viernes, 19 de noviembre de 2010

Breve historia de los reptiles

Los reptiles surgieron de alguna clase de anfibios, pero se desconocen los detalles de sus comienzos. Los restos de los reptiles más primitivos conocidos han sido hallados a comienzos del Carbonifero superior (hace unos 315 millones de años). Eran pequeños animales terrestres con un cierto parecido a los lagartos.


La región temporal del cráneo, detrás de las órbitas, se considera como un factor decisivo en la clasificación de los reptiles. Una característica distintiva de las diversas subclases es el número y naturaleza de los orificios de esta región craneal llamada "gena".

En los reptiles más primitivos dicha región presenta una cápsula ósea entera sin aberturas o ábsides. Por ellos se sitúan en la subclase Anápsida.
En los reptiles  parecidos a los mamíferos aparece una sola abertura con una barra ósea por debajo de ella, lo que podría estar asociado con cambios en el anclaje de los músculos del maxilar inferior. Dichos reptiles forman la subclase Synápsida.

Durante el periodo Pérmico apareció otro grupo de reptiles con 2 aberturas temporales a cada lado, cada una con una barra ósea por debajo. Se trata de la subclase Diápsida, que incluye a la mayoría de los reptiles, tanto actuales como extintos. Dos líneas principales de diápsidos se hicieron muy numerosas y variadas a finales del Triásico, cuando estaban desapareciendo los sinápsidos parecidos a los mamíferos. Una línea se llama Lepidosauria que significa "reptiles escamosos". Contiene la mayoría de los reptiles vivientes y abarca los órdenes Rhynchocephalia y Squamata. Este último formado por 3 subórdenes; Sauria, Ophidia y Anfisbaenidae.
El órden Rhynchocephalia está formado por dos especies de reptiles conocidos como "tuataras"  que conservan la estructura típica de los primeros diápsidos, con 2 aberturas temporales, por lo que es considerado un auténtico fósil viviente. Sus parientes cercanos existieron en el Triásico.
Los primeros lagartos se dieron en el Triásico, pero las serpientes no aparecieron hasta el Cretácico inferior (hace 135 millones de años). Son los que más recientemente han evolucionado entre los mayores grupos de reptiles y en número de familias y especies ha tenido un éxito espectacular. Se tiene la creencia de que las primeras serpientes pudieron evolucionar de algún tipo de lagarto excavador desconocido, pero este dato está aún sin confirmar.
La otra línea principal de diápsidos fue la Archosauria, que tuvo un inmenso éxito durante el Jurásico y Cretácico (hace 190-65 millones de años). Los arcosaurios más espectaculares fueron los dinosaurios. Los Crocodylia son los únicos arcosaurios vivientes. Dicho órden está formado por 3 familias con 8 géneros y 22 especies.
Por último, el órden Chelonia (tortugas), estaban totalmente adaptadas en el Triásico y se desconocen sus orígenes. Sus características anatómicas únicas sugieren que divergieron del tronco reptiliano muy pronto. Se las sitúa en la subclase Anápsida, junto con los reptiles conocidos más primitivos.
En la actualidad existen:
Tortugas: 244 especies en 75 géneros y 13 familias.
Lagartos: 3.751 especies en 383 géneros y 16 familias. 
Lagartos ápodos: 140 especies en 21 géneros y 4 familias.
Serpientes: 2.789 especies en 417 géneros y 11 familias.
Tuataras: 2 especies en un único género.
Cocodrilos: 22 especies en 8 géneros y 3 familias.
          
 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Macropinna Microstoma, el pez con los ojos en el interior de su cráneo.

Este pececito es uno de los animales más raros que se pueden descubrir. Macropinna Microstoma es el única grupo de pez del género macropinna, perteneciente a la familia opisthoproctidae. es reconocible por su cabeza transparente en oposición a la opacidad del escombro del brazo. vive entre los 600 y 800 metros de profundidad.

Los dos orificios oscuros sobre la boca son sus conductos olfativos, los ojos son las dos esferas de color verde que se ven en el interior del cráneo transparente. el pez tambien es conocido como “barreleye” u “ojobarril”, porque tambien tiene la hereditarioidad de que sus ojos no son esféricos si no cilíndricos. M. microstoma es conocido por la ciencia desde 1939, al ser descubierto por Chapman, pero se desconoce si había sido fotografiado vivo antes de 2004. Los primeros dibujos no lo mostraban con su cabeza transparente, pues esta se descomponía al ser sacada de las profundidades marinas. Dispone de solos ojos tubulares, muy sensibles a la luz. su hereditarioidad es que son capaces de moverse en todas direcciones, mientras que en otras grupos los ojos tubulares son fijos y están anclados al cráneo. Este hecho le permite ampliar el limitado campo de aparición conducente de los ojos tubulares.pero para poder moverlos en todas direcciones se necesita que el cráneo sea transparente, siendo este el porqué de tan hereditario característica.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El animal mas resistente del mundo: el oso de agua

SON CAPACES DE SOBREVIVIR A LA RADIACION, TEMPERATURAS EXTREMAS Y HASTA EN EL ESPACIO EXTERIOR


Seguramente nunca habras oido hablar de su existencia hasta ahora... pero se trata del animal mas resistente del planeta. Es el tardirgado, tambien llamado oso de agua. Es capaz de vivir durante años en agua helada o hirviente, en terrenos totalmente secos, radiactivos e incluso en el vacio.

Es un invertebrado que mide entre 0,1 y 1,2 milimetros, se alimenta de algas y otros animalitos... y hasta tiene garras, como puedes ver en la imagen superior.


El nombre tardigrado significa "de paso lento", y se le dio en 1776 por su lentitud, aunque ya fueron descritos tres años antes, bajo el nombre de ositos de agua, nombre curioso, verdad?

Los ositos de agua no tienen aparato circulatorio, respiratorio ni excretor. Pero lo mas curioso de ellos es otra caracteristica: su capacidad para adaptarse a situaciones medioambientales extremas, entrando en estados de animacion suspendida llamados criptobiosis.

Mediante un proceso de deshidratacion, pueden pasar de tener el 85% de agua corporal, a quedarse solo con un 3% De esta forma, el crecimiento, reproduccion y metabolismo de los tardigrados se reduce o se detiene temopralmente, y asi pueden pasar cientos o miles de años.

A mediados del siglo XX, un cientifico holandes añadio agua a algunos tardigrados secos que estaban sobre la hoja de un helecho, que llevaba seca en un museo desde el siglo XVII. Sorprendentemente, tras 200 años, el agua revivio a los ositos de agua, que despertaron y continuaron su vida normal.

Esta resistencia permite a los tardigrados sobrevivir a temporadas de frio y sequedad extrema, radiacion intensa, y calor y polucion de cualquier tipo.

De hecho, existen estudios que demuestran que pueden sobrevivir a temperaturas entre los -272ºC y los 149ºC, y tambien a la inmersion en alcohol puro y eter.

Cientificos rusos aseguran haber encontrado tardigrados vivos en la cubierta de los cohetes recien llegados del espacio exterior, con lo que han podido sobrevivir en el vacio largas temporadas.

No es raro, por tanto, que habiten en todos los rincones del planeta, y se hayan encontrado ositos de agua en lugares desde las montañas del Himalaya hasta las fosas marinas de mas de 4.000 metros de profundidad.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Descubierto nuevo especimen de marsupial travestido

En la campaña actual, un grupo de cientificos que esploraba las inhóspitas tierras de Apionia, quedaron consternados al descubrir una nueva especie de homínido al que denominaron gigineardentalensis.

Las imagenes obtenidas no son muy claras debido a la peligrosidad q representaba tomarle una instantanea ya que es un ser un poco enagenado mentalmente cuando no fuma su dosis diaria de una planta  medicinal originaria de esas tierras.

Los cientificos desconocen su procedencia y hasta el momento no se han encontrado mas individuos de su especie, por lo que se cree que es único, cosa que explicaria el gusto por travestirse y el comportamiento autoflagelatorio. Aun asi se le nota estar orgulloso del cuerpo que le dió la madre que lo parió


!! Felicidades GIGI !!

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sanajeh indicus, la serpiente que devoraba bebés de dinosaurio.

.

Serpientes infanticidas

Medía tres metros y medio pero su mandíbula no estaba preparada para comer los rígidos huevos de dinosaurio así que esperaba a que nacieran para devorarlos: los cincuenta centímetros que solían medir los bebés de dinosaurio encajaban perfectamente en su boca, por lo que eran una de sus presas favoritas.

Se trata de una serpiente que vivió hace 67 millones de años y que ha sido bautizada como ‘Sanajeh indicus’. El actual director del Geological Survey de la India, Dhananjay Mohabey, halló su fósil a principios de los años 80 pero no ha sido hasta ahora cuando han descubierto que se trataba de una serpiente.
El fósil fue encontrado en un muy buen estado de conservación, enrollado en un nido de dinosaurios saurópodos (los de mayor tamaño que se conocen) junto con varios huevos y huesos de miembros en un yacimiento de Gujarat, al oeste de la India, una zona rica en fósiles de estos animales.
Durante una visita que realizó en 2001, el investigador Jeff Wilson se quedó atónito al examinar el ejemplar y se dio cuenta de que estaba ante un especimen extraordinario. Ahí comenzó la investigación, cuyos resultados publica esta semana la revista ‘PLoS Biology’.
.

Detalle del fósil
.


“Este hallazgo indica que la forma de alimentarse de las primeras serpientes era mucho más variada de lo que se pensaba al examinar los ejemplares actuales, y demuestra que algunas de ellas tenían un comportamiento parecido al de las actuales boas y pitones”, explica el paleontólogo Jason Head, profesor de Biología de la Universidad de Toronto Mississauga.
‘Sanajeh indicus’ pertenece a un grupo de fósiles de serpientes denominados ‘madtsoiidae’, entre los que se encuentran especímenes más grandes, algunos de su misma edad y otros más antiguos que ‘Sanajeh’. Sin embargo, este fósil es uno de los mejor conservados y el primero que ofrece información sobre su forma de alimentarse. “Se trata de una nueva especie de serpiente. ‘Sanajeh’ resuelve la relación evolutiva de los ‘madtsoiids’ respecto a las serpientes actuales y su forma de alimentarse”, afirma Head.
En concreto, los paleontólogos hallaron el cráneo de la serpiente casi completo, la parte baja de la mandíbula junto a varios huesos enrollados a un huevo roto y restos de un titanosaurio recién nacido de medio metro de longitud.
Los titanosaurios eran saurópodos (dinosuarios gigantes de cuatro patas, con cuellos muy largos y herbívoros). Los paleontólogos creen que crecían muy rápido y ya en el primer año alcanzaban un gran tamaño.
Según los investigadores, el fósil sugiere que las serpientes, atraídos por el movimiento, se lanzaban a los nidos en cuanto los dinosaurios rompían el cascarón y que probablemente miles de bebés saurópodos indefensos fueron presa de las serpientes.

Fuente: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/

El cambio climático vuelve promiscua a una rana monógama en Perú

  • La especie 'Ranitomeya variabilis' ha dejado de practicar la monogamia
  • Se lanzan a la caza de nuevos pretendientes que le garanticen su supervivencia
  • Cambian su modo de reproducirse por la disminución de agua en estanques
  • El cambio climático y la destrucción del hábitat están detrás del fenómeno
Existe en la selva amazónica de Perú una especie de rana venenosa que, por culpa del cambio climático, ha dejado de practicar la monogamia para lanzarse, en actitud promiscua, a la caza de nuevos pretendientes que le garanticen su supervivencia.
Según explica el catedrático del Museo de Historia Natural de la Universidad peruana Ricardo Palma, Víctor Morales, estas ranas han cambiado su comportamiento reproductivo debido, principalmente, a una disminución del agua en los estanques en los que habitan.
El cambio climático y la destrucción del hábitat están detrás del fenómeno que Morales detallará en marzo en la publicación 'The American Naturalist', junto a los investigadores Jason Brown y Kyle Summers.

La mayoría de las ranas son polígamas

Según el profesor, la mayoría de ranas son polígamas pero esta especie en concreto, la llamada 'Ranitomeya variabilis', sólo se aparea con una pareja en condiciones ambientales beneficiosas, es decir, cuando existe suficiente agua en los estanques de bromelias donde vive.
Durante miles de años, la madre sólo ponía uno o dos huevos y ni ella ni el macho abandonaba el hogar cuando se trataba de cuidar a las crías.
Sin embargo, las constricciones actuales del ambiente han cambiado este comportamiento, por lo que ahora machos y hembras sólo piensan en garantizar su descendencia y han pasado a reproducirse con más individuos.
Para demostrar esta nueva etapa de adaptación en las ranas, el catedrático peruano llevó a cabo en los últimos años análisis de agua y de larvas en los bosques tropicales de Tarapoto y del área de conservación de la Cordillera Escalera, al norte de Perú.
La citada rana venenosa abunda en estas zonas selváticas en las que se ha constatado la promiscuidad de esta especie tradicionalmente monógama puesto que se han encontrado diferencias genéticas dentro de la misma prole.

Incluida en la lista roja de especies amenazadas

De piel tóxica y colorida, estos anfibios diurnos son presas de culebras y otros depredadores, pero ahora también deben enfrentarse a un ambiente hostil en el que los renacuajos se mueren y hasta se comen unos a otros ante la falta de espacio y de agua.
La bióloga peruana Marina Rosales destacó que el calentamiento global y la destrucción de la Amazonía afectan especialmente a la flora y la fauna características de ambientes húmedos, entre las que se encuentra esta rana, incluida en la lista roja de especies amenazadas.
A su juicio, este descubrimiento científico, aparentemente "anecdótico", se debe interpretar como un indicador de que las condiciones ambientales se están modificando, obligando a los anfibios a preocuparse más que antes en dejar un mayor número de descendientes y garantizar así la supervivencia de sus genes.
Ante esta tesitura, tanto Rosales como el profesor Morales consideraron que los anfibios, al igual que otras especies, se adaptan y luchan por su supervivencia, pero esta flexibilidad tiene un límite y, en cualquier caso, no resulta beneficiosa a largo plazo.
Por ello, la especialista del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) advirtió de que éste no es un caso aislado, por lo que el ser humano debe emprender las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el clima y la biodiversidad.

Fuente: http://www.jangala-magazine.com/

jueves, 4 de noviembre de 2010

Titanoboa, la mayor serpiente del mundo

Un remoto antecesor de los cocodrilos que vivió hace sesenta millones de años en el norte de Colombia fue una de las presas de la mayor serpiente del mundo, la Titanoboa Cerrejonensis, un gigantesco monstruo de trece metros de largo y 1,25 toneladas de peso.
Los paleontólogos de la Universidad de Florida, que describen su hallazgo en el último número del Journal of Vertebrate Paleontology, descubrieron fósiles de la nueva especie en El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón a cielo abierto del mundo, donde hace tres años fueron encontrados restos de la Titanoboa. Su estudio es el primero que describe un fósil cocodriloforme en esa zona.
Los especímenes estudiados indican que la especie, bautizada Cerrejonisuchus improcerus, sólo alcanzaba los seis o siete pies de largo (entre 1,83 y 2,13 metros), lo que la convertía en una presa fácil para la enorme serpiente, muchísimo más grande y pesada.Su pequeño tamaño fue «toda una sorpresa» en comparación con los reptiles gigantes que vivían durante la época del Cretáceo Tardío, ha señalado el paleontólogo Alex Hastings, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida.
Uno junto al otro.Aunque el Cerrejonisuchus no está directamente relacionado con los cocodrilos modernos, desempeñó un importante papel en la evolución temprana de los ecosistemas de la selva tropical suramericana, según el paleontólogo Jonathan Bloch. «Está claro que este nuevo fósil formaba parte de la cadena alimentaria, como depredador y como presa», ha afirmado Bloch, quien dirigió las expediciones a Cerrejón junto con el paleobotánico Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá.
Según Bloch, «en la actualidad las serpientes gigantes se nutren de cocodrílidos y no es descabellado decir que el Cerrejonisuchus fue un alimento frecuente para la Titanoboa», ya que los fósiles de ambas especies han sido hallados unos al lado de otro.
El Cerrejonisuchus improcerus es el miembro más pequeño de los Dirosáuridos, una familia de cocodrilomorfos hoy extinta. Los dirosáuridos medían unos 5 metros y medio y tenían hocicos en forma de pinza para capturar peces. Pero el hocico del Cerrejonisuchus era mucho más corto, lo que según los científicos indica que su dieta era mucho más variada e incluía seguramente ranas, lagartos, serpientes pequeñas y posiblemente mamíferos.
Evolución complejaEsto revela un nivel inesperado de diversidad entre los dirosáuridos, cuya evolución es más compleja de lo que se creía, según los investigadores. Los dirosáuridos se escindieron de la rama de la que descienden las familias actuales de caimanes y cocodrilos hace más de cien millones de años. Sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios pero finalmente desaparecieron hace unos 45 millones de años.
La mayoría de los dirosáuridos han sido hallados en África, aunque también vivieron en otros lugares del mundo. Hasta ahora sólo se había encontrado un cráneo de dirosáurido en Suramérica, según el estudio.
Los científicos pensaban que los dirosáuridos se diversificaron en el Paleógeno, el periodo de tiempo que siguió a la extinción masiva de los dinosaurios, pero este estudio refuerza la hipótesis de que su diversificación ya se había producido antes.

Fuente: http://www.jangala-magazine.com/

martes, 2 de noviembre de 2010

Trichobatrachus Robustus, la rana peluda

Se acabó el dicho…

La entelequia es siempre sorprendente, en este ocasión aparece un animal que desde épocas inmemoriales se había tomado como utópico y que ya de paso, se había usado en tono irónico para negar innegables caprichos y deseos. así que para todos aquellos que alguna vez tuvieron que sufrir aquello de “si claro… cuando las ranas críen pelo”, ya pueden imprimir la fotografía y reclamar aquello que les pertenece por derecho natural.


 Existe una grupo en áfrica oriental llamamiento popularmente rana peluda (trichobatrachus robustus), aunque, en realidad carece del pelo propio de los  mamíferos.  
 La valoración del sobrenombre de este batracio son los largos adornos, o “pelos” que les crecen solo a los machos y únicamente durante la temporada de apareamientos. estos adornos son en realidad jiróns muy eximios de piel que se desarrollan en los costados y en los muslos de los machos, desde las patas delanteras hasta las ancas traseras.
Las ranas respiran oxígeno a través de los pulmones y igualmente por la piel. en realidad, son los vasos sanguíneos de la piel los que son capaces de extraer el oxígeno, ya que los pulmones de las ranas son muy pequeños y los usan más por cuestiones de flotabilidad.
 los científicos creen que los adornos “pilosos” de los machos les ayudan a extraer más oxígeno dando más superficie de piel a las ranas, y por tanto más vasos sanguíneos con los que respirar. algo mandooso para los machos, que necesitan todo el oxígeno que puedan conseguir una vez que logran emparejarse y comienza el cobardía de los huevos.
 las ranas peludas tienen la garganta amarilla. los machos crecen más que las hembras y pueden llegar a lograr una largor de 13 centímetros, mientras que las hembras solo llegan a calibrar 9 cm.
Poseen ademas una defensa aun mas increible: puden hacer salir de la llema de los dedos unos pinchos que les atraviesa la carne para arañar a sus enemigos